"La
ineficiencia creciente de la educación, la formación y la instrucción en el país ha despertado dramáticamente hoy
en la sociedad argentina. Padres, educadores, autoridades y especialistas
coinciden en este momento en que se está viviendo una peligrosa crisis en la
formación de niños y adolescentes. Se trata de un problema de absoluta responsabilidad
de los adultos, que arrastra muchas décadas de equivocaciones reiteradas."
"Planificaciones
de corto alcance, teorizaciones sin basamentos científicos, formación docente
sin actualización apropiada, administración política antes que pedagógica y la
carencia de presupuestos adecuados constituyen los principales caminos cuyos
destinos coinciden en la crisis actual".
"La
alarma que ha suscitado el problema establece palmariamente que los ámbitos del hogar, la escuela y la
sociedad ? donde se cumple la formación educativa- mantienen una relación
incoordinada y sin complementariedad ."
"Demuestra,
además, la ausencia de coordinación de las responsabilidades primarias,
obligatorias, indelegables, irrenunciables e impostergables de los padres para
con sus hijos, de los maestros para con sus alumnos, de las autoridades para
con sus gobernados, de los medios de comunicación para con sus usuarios". "Se
generan así, por el hábito de tal incoordinación, numerosas conductas
patológicas de distinta gravedad: individuales, familiares, escolares,
laborales...."
"Es
curioso que este desorden sea la regla y no la excepción. Ello se debe- principalmente- al desconocimiento
de los mecanismos íntimos de la estructuración biológica natural e inevitable
de la sensopercepción, que las enseñanzas y el estudio inician en los sentidos
y son vitales para el desarrollo
cerebral y la construcción de las memorias como acontecimientos moleculares de
los cuales dependen inexorablemente los aprendizajes, expresados mediante las conductas."
"También
se "ignora" que esos acontecimientos cerebrales dependen de las enseñanzas brindadas en todos
los ámbitos de la geografía diaria y según los "estilos de vida" de
cada persona y no en la exclusividad de las aulas."
"Aunque
para la concepción de la vida humana importe como esencia su espiritualidad y
la trascendencia del ser en el marco de los valores de la fe-ética-moral, que
también son productos de las enseñanzas memorizadas y ejercidas según propias convicciones, no es
posible sostener estos principios sin conocer la importancia de las estructuras
neurobiológicas que le permiten a la persona comprender la realidad al comunicarse con su medio, sentir, pensar,
aprender, decidir y actuar ,teniendo conciencia de sí, de DIOS y del Universo al que pertenece."
"Por
eso, entender los procesos
neurobiológicos biológicos que imponen los estímulos o informaciones de la
enseñanza, del estudio y de la
comunicación cotidiana, no significa encerrarse en las fronteras del cerebro y
reducirlos a un órgano sino aceptar a éste como a la materia insustituible que
es moldeada por los instrumentos de la educación para formar personas capaces
de pensar libremente o para condenarlos, por la esclavitud de la ignorancia, a
pensar con sometimientos."
Osvaldo
Panza Doliani ? Pablo Gerardo Ponzano
"El
saber Sí, ocupa lugar" septiembre 1994 Edit. Ciencia Nueva

Hoy 2018
24
años después de la publicación precedente y a pesar de los avances de la
Neuroeducación que permiten develar
muchos misterios de las estructuras que subyacen a todas las potencialidades y
vulnerabilidades del ser humano, los
llamados problemas del "aprendizaje" siguen vigentes y, no pocos se
manifiestan con mayor gravedad.
La
salud de los docentes cada vez más comprometidas, la indiferencia y los magros
rendimientos académicos generalizados, la falta de compromiso de las familias , las conductas
antisociales, son algunas de la
motivaciones que obligan a comprender
que estos dramas de la educación son compromisos de todos y no solo de expertos.
Se
debe participar por convicción y dejar de recitar que se hacen las cosas por
los hijos sin comprometerse para cambien con fundamentos científico.
Debemos
preguntarnos
¿Qué
nos pasa y hacia dónde vamos? ¿En qué estamos equivocados?
¿Y
el mañana?
¡El
mañana es ahora! La neurociencia aplicada a la educación: Neuroeducación NO reemplaza NI desplaza a ninguna disciplina científica. Aportan fundamentos básicos
que las complementan y siempre suman.
Nadie debe esperar que otros reemplacen sus responsabilidades primarias,
obligatorias e indelegables e impostergables en la evolución del cerebro. Los
padres con sus hijos. Los docentes con sus alumnos. Los directivos con sus
dirigidos.
En el hogar debe educar, en la escuela se
debe formar y en la sociedad se debe
integrar.
Sin esta coordinación en la evolución de la
vida de cualquier persona no existirá Nación viable para la libertad y la paz.
|